Descripción del proyecto
TALLERES
A petición de diversas entidades, asociaciones, colectivos y AMPAS desarrollamos una serie de talleres formativos, de carácter dinámico, sobre diferentes temáticas: Aprendiendo a ser iguales (educación primaria), Introducción de la perspectiva de género en las asociaciones juveniles, Yo olvidé a Christian Grey (jóvenes entre 18 y 30 años), Cuerpo, sexualidad y afecto (educación secundaria) y Feminismo(s) y derechos humanos.
A petición de diversas entidades, asociaciones, colectivos y AMPAS desarrollamos una serie de talleres formativos, de carácter dinámico, sobre diferentes temáticas:
– Aprendiendo a ser iguales. Trabajar la igualdad de género desde la infancia es clave para prevenir situaciones de discriminación y acoso por razón de género/sexo. Esta iniciativa consta de dos sesiones por grupo y utiliza, entre otros recursos y metodologías, varios ejemplos de la literatura infantil donde los protagonistas rompen con los tradicionales papeles de príncipes y princesas.
– Introducción de la perspectiva de género en las asociaciones juveniles. A través de este taller abordamos estrategias de participación, de toma de decisiones y de liderazgo para transformar las organizaciones juveniles en espacios más igualitarios.
– Yo olvidé a Christian Grey. Es nuestro taller estrella sobre relaciones sanas y buenos amores para jóvenes entre 18 y 30 años. Empezamos tomando conciencia de nuestro personal modelo sexo-afectivo y abordamos, entre otros temas, pautas para identificar patrones de conducta tóxicos en las relaciones de pareja y estrategias para amar desde la autonomía y la corresponsabilidad de los vínculos sexo-afectivos.
– Cuerpo, sexualidad y afecto. La educación afectivo-sexual continúa siendo una de las asignaturas pendientes de nuestros jóvenes y adolescentes. La tarea es delicada y a menudo divaga entre la doble moral, el miedo y la negación. No obstante, las asociaciones y las instituciones públicas debemos asumir esta tarea con responsabilidad y profesionalidad, pues sexualidad y juventud pueden traducirse sin educación en experiencias cargadas de riesgos, mitos y malestares para nuestros chicos y chicas. Sin educación afectivo-sexual nos enfrentamos al desconocimiento ante los cambios corporales, las prácticas de riesgo (como por ejemplo, el embarazo no deseado o las enfermedades de transmisión sexual), la peligrosa combinación de sexo, alcohol y drogas, la existencia de pensamientos suicidas o autolesiones ante un rechazo amoroso o la vivencia del abuso sexual o la agresión sexual en silencio, ya sea por miedo o ante la ignorancia de recursos para pedir ayuda. Durante cuatro sesiones, siguiendo las recomendaciones en salud sexual de la OMS, facilitamos información útil, adecuada a sus edades, sobre educación afectivo-sexual. Especialmente, centramos el taller en la prevención de riesgos, las características propias de la juventud y la adolescencia, la conciencia de los cambios corporales, la influencia de la presión del grupo en la sexualidad o los conflictos de los primeros noviazgos.
– Feminismo(s) y derechos humanos. ¿Eran feministas las sufragistas? ¿Por qué “feminismo” es una palabra tan controvertida? ¿Cuál es la influencia del feminismo en los derechos humanos? ¿Qué es eso del género? ¿Cuáles son los conceptos básicos de la teoría feminista? ¿Qué defienden las distintas líneas de pensamiento del movimiento feminista? ¿Quiénes son las pensadoras más influyentes? Estas son algunas de las preguntas a las que tratamos de dar respuesta en este taller.