Descripción del proyecto
NI CUENTOS CON PERDICES NI NOVELAS ROSAS
A diferencia de otras iniciativas bienintencionadas de “acciones puntuales” y no acordes a los contenidos del currículo escolar, Ni cuentos con perdices ni novelas rosas reacciona en la prevención de la violencia de género y la promoción de las relaciones igualitarias entre jóvenes priorizando la capacitación en la toma de decisiones y el manejo de las habilidades sociales. El programa consta de varias intervenciones con el alumnado de secundaria, desde una visión integral, pedagógica, dinámica y atractiva, atendiendo a su actual etapa de desarrollo personal y social. Ni cuentos con perdices ni novelas rosas no es un programa bueno, es un compromiso para hacer un mundo mejor.
La violencia de género preocupa cada vez más a la ciudadanía española. Según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), es el tema cuyo indicador más crece a fecha de enero de 2018, pasando de un 1,8% a un 4,6%. Casos como el asesinato de Diana Quer, las agresiones sexuales en festividades como San Fermín o las 49 mujeres asesinadas por violencia de género, cinco más que el año anterior, según el Ministerio de Sanidad, golpean a nuestra sociedad. Según las estadísticas de justicia juvenil, que comprenden las edades desde 14 a 18 años, se evidencia asimismo un aumento de las agresiones por violencia y abuso sexual. Siguiendo como referencia los datos de 2017 de la Fiscalía General del Estado, las agresiones y abusos sexuales se han disparado, pasando de 1.081 en 2015 a 1.271 en 2016. A ello hay que añadir que la Región de Murcia mantiene la segunda mayor tasa de mujeres víctimas de violencia de género por comunidades autónomas. Con estos datos puestos sobre la mesa, creemos que sigue siendo necesario y urgente trabajar para erradicar esta lacra.
Para ello, la asociación Mujeres Jóvenes de la Región de Murcia: 8 de marzo pone a disposición de los centros educativos de secundaria el proyecto Ni cuentos con perdices ni novelas rosas para la prevención de la violencia de género y la promoción de las relaciones sanas, positivas y responsables en la juventud y la adolescencia. La educación continúa siendo hoy una vacuna contra la desigualdad de género y la violencia en las relaciones de pareja. Esta iniciativa se desarrolla de forma continuada en la educación secundaria obligatoria, principalmente en los dos últimos cursos de la ESO (3º y 4º).
Las competencias de este proyecto se fundamentan en las recomendaciones en materia de educación, prevención e igualdad de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva. Además, los objetivos de las diferentes sesiones se relacionan transversalmente con materias de área (Biología, Historia o Ética), con las características del centro establecidas en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y con las competencias de la ley educativa, especialmente competencias sociales y cívicas, competencias de conciencia y expresiones culturales y competencia en aprender a aprender.
A diferencia de otras iniciativas bienintencionadas de “acciones puntuales” y no acordes a los contenidos del currículo escolar, Ni cuentos con perdices ni novelas rosas reacciona en la prevención de la violencia de género y la promoción de las relaciones igualitarias entre jóvenes priorizando la capacitación en la toma de decisiones y el manejo de las habilidades sociales. El programa consta de varias intervenciones con el alumnado de secundaria, desde una visión integral, pedagógica, dinámica y atractiva, atendiendo a su actual etapa de desarrollo personal y social. Ni cuentos con perdices ni novelas rosas no es un programa bueno, es un compromiso para hacer un mundo mejor.
Objetivos:
- Facilitar el conocimiento del fenómeno de la violencia de género y la violencia doméstica, comprendiendo su naturaleza, causas, tipos, consecuencias y diferencias.
- Favorecer la construcción de una identidad no sexista, superando modelos cognitivos, afectivos y conductuales basados en la sumisión, la violencia y la dependencia afectiva.
- Sensibilizar sobre aquellas acciones machistas que ponen en riesgo la seguridad e integridad de los menores en el contexto de las nuevas tecnologías: sextorsion ygrooming.
- Conocer cómo varían los roles asociados a mujeres y hombres en función de la cultura, la sociedad y los diferentes momentos históricos.
- Fomentar el análisis crítico del alumnado frente a los mensajes contradictorios que les envía la publicidad, las redes sociales y los medios de comunicación en cuestiones de género.
- Potenciar una actitud responsable y consciente hacia la sexualidad.
- Dar a conocer el valor de la corresponsabilidad, de los vínculos y del componente afectivo en las relaciones de pareja.
- Aprender destrezas y habilidades de inteligencia emocional para afrontar situaciones de tensión y conflicto en la pareja.
- Afianzar el estilo de comunicación asertivo, el respeto a la diversidad, la igualdad de género, la autonomía personal, el valor de la cooperación y el diálogo grupal, la capacidad de defender y expresar puntos de vista diferentes, la capacidad de pensamiento crítico y la toma de conciencia sobre nuestros derechos.
? La VII Edición del Proyecto Ni cuentos con perdices ni novelas rosas sobre educación en igualdad y educación afectivo-sexual para alumnado de secundaria viene con algunas novedades. Este curso 2020/2021 nos preparamos también para la nueva normalidad y los nuevos escenarios educativos. ¿Quieres saber más sobre esta edición?
Siempre con investigaciones científicas actualizadas para garantizar la calidad de los contenidos
Ni cuentos con perdices ni novelas rosas es un proyecto vivo y con base científica, por ello todos los años fundamenta su intervención en la evidencia empírica. Así, un año más, incluimos los últimos hallazgos científicos sobre violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja o ex pareja y violencia doméstica. La intervención debe basarse en el conocimiento de los hechos, no en ideología, pues solo así podremos entender los delitos, prevenirlos y desarrollar actitudes positivas en las relaciones de pareja donde mujeres y hombres incorporen el valor del respeto, la comunicación, la resolución no violenta de conflictos y la confianza. Creemos que el método científico es fundamental para conocer y erradicar la violencia de género, así como para diferenciarlo de otro tipo de violencias (como, por ejemplo, la violencia doméstica). ¿Tienes curiosidad por saber cuáles son algunas de las últimas novedades que incluimos en nuestra intervención? Pincha aquí:
Iter criminis e itir victimae: enfoque criminológico sobre los delitos de violencia de género, violencia sexual y violencia doméstica
En nuestro trabajo sobre la prevención del maltrato y el maltrato sexual incluimos la visión del victimario, de la delincuencia y de la justicia restaurativa.
Preparadas para la nueva normalidad
Ante la amenaza de nuevos rebrotes por la crisis sanitaria de la COVID-19, además de incorporar todas las medidas de seguridad recomendadas por la administración, adaptaremos nuestra intervención a través de las plataformas online.
Sumamos para crecer
Este año incluimos una vez más el enfoque comunitario en algunos de los municipios en los que desarrollaremos la iniciativa. El objetivo es potenciar un mejor conocimiento de los recursos por parte del alumnado y aumentar su autonomía. Será un placer recibir un año más al CAVI del municipio o de la comarca para que el alumnado conozca de primera mano cómo se interviene con menores víctimas de VdG.
Educación afectivo-sexual, identidad digital y especificidad cultural
Las novedades con respecto al bloque de educación sexual vuelven a poner en el centro el bienestar y desarrollo pleno del alumnado. No se trata únicamente de prevenir las enfermedades de trasmisión sexual (ETS), abordar cuestiones elementales sobre consentimiento sexual o trabajar el respeto a la diversidad. Es necesario un enfoque más amplio sobre salud. Por ello, es de vital importancia abordar aspectos relativos a la salud sexual desde un punto de vista bio-psico-social y contemplar estos elementos en el escenario digital y sociocultural en el que se mueven muchos jóvenes hoy. Por supuesto, todos los contenidos en materia de educación afectivo sexual se encuentran adaptados a la edad del alumnado y asumen una perspectiva de salud pública.
Participación activa de los miembros de la comunidad educativa en todas las fases del proyecto
Trabajamos de forma coordinada con las instituciones, los centros educativos y las familias para que la intervención no sea ajena a la programación del centro y las competencias en materia de educación. Trabajar con todos los agentes implicados en la educación del alumnado es una oportunidad para mejorar la calidad de la intervención.
Asesorías educativas en el Departamento de Orientación
Una de las características de Ni cuentos con perdices ni novelas rosas es su apuesta por la pedagogía participativa. Esta cuestión nos lleva a recoger cada año las propuestas del alumnado en el proceso de evaluación de la intervención. Como novedad, este año el alumnado ha propuesto el desarrollo de asesorías educativas en el horario del recreo. Es una propuesta que nace de su interés por estos temas y la necesidad de tener un espacio más personal para resolver sus dudas sobre violencia de género, relaciones de pareja o salud sexual.