Descripción del proyecto

AULA SOCRÁTICA: LECCIONES DE ÉTICA PARA UNA CIUDADANÍA ADOLESCENTE

La educación desempeña un papel sumamente importante en los y las jóvenes, tanto en lo que respecta a las necesidades de aprendizaje académico como a aquellas competencias, conocimientos y destrezas de carácter psicosocial. Las orientaciones de la Unión Europea reiteran la importancia de las competencias clave por parte de la ciudadanía, destacando la importancia de estas en el desarrollo personal, social y profesional de los individuos. Es justo en este último aspecto donde debe enmarcarse Aula socrática: lecciones de ética para una ciudadanía adolescente

En este sentido, nuestra propuesta asume un enfoque amplio e integral en el contexto actual. Así pues, contempla cómo el impacto de emociones como la ira, el miedo, la frustración, la ansiedad o la tristeza, las cuales se han incrementado durante la pandemia, pueden intensificar comportamientos agresivos, discriminatorios o incívicos, así como influir negativamente en la toma de decisiones.

Vivimos en una época donde la información se ha globalizado, sin embargo, esto no provoca un vínculo directo con la comprensión del mundo (Wolton, 2011). Es en el marco filosófico y de la psicología cognitiva donde cabe educar y enseñar a los jóvenes a afrontar los dilemas éticos que presenta el mundo moderno: igualdad de género, libertad de expresión, redes sociales, conflictos interculturales…

Aula socrática es un proyecto que estimula la capacidad ética, crítica y creativa de los jóvenes a través del diálogo socrático, indagando en tres aspectos clave: qué, cómo y para qué.

A través de este proyecto se proponen varios temas de interés para el alumnado, en consonancia con su etapa madurativa y su contexto socio-cultural. El método socrático (Segura, 2017), inspirado en las lecciones de Sócrates, apela a la ironía para captar la atención del otro. Se desarrolla a través de una serie de preguntas donde se pretende examinar la verdad de un tema o reflexionar sobre sus aspectos clave. El diálogo permite someter a juicio las propias ideas y creencias, cuestionar si nuestra percepción nos engaña o discernir y discriminar la información que tenemos sobre un tema.

El objetivo del educador es guiar el proceso de pensamiento, dinamizando con preguntas simples que pongan en valor los recursos cognitivos del alumnado hasta conducirles a un nuevo conocimiento o la generación de conclusiones con respecto al tema que se desarrolla en cada sesión. A través de esta metodología participativa promovemos que sea el alumnado el protagonista de la intervención, estimulando directamente su curiosidad y capacidad de razonamiento. El objetivo final es potenciar la siguiente máxima: “Aprender a pensar, saber decidir, crear soluciones”. Por ello, todas las preguntas del alumnado son aceptadas, pues sus reflexiones parten de la mirada de la realidad y de sus propias vivencias.

El diálogo socrático no es un diálogo inquisidor sino que parte de la apertura hacia el conocimiento y el respeto a la dignidad de las personas. Un adolescente que aprende a pensar es capaz de tomar decisiones razonadas, actuar con responsabilidad y autonomía, responder con asertividad ante puntos de vista diferentes y afrontar con una mayor madurez loas asuntos importantes de la vida. También aprende a argumentar, contrastar la información, desarrollar nuevas hipótesis, relacionar hechos, escuchar y comprender los puntos de vista diferentes o diseñar soluciones alternativas.

Aula socrática se desarrolla de forma continuada en la educación secundaria obligatoria

Las actividades y contenidos que se desarrollan en Aula socrática se encuentran estrechamente relacionadas con las competencias clave de la educación secundaria obligatoria (ESO). Estas competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas curriculares, pero también deben fomentarse como apunta el propio Ministerio de Educación y Formación Profesional en la educación formal, no formal e informal. Preservar los derechos a la salud y la educación de los jóvenes, así como promover su desarrollo integral, constituye un reto que deben afrontar las administraciones competentes.

Aula socrática se desarrolla de forma continuada en la educación secundaria obligatoria, principalmente en 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato. El programa aborda los temas fundamentales de una introducción a la ética y la filosofía: la libertad, la técnica, el arte, la naturaleza, la historia, el derecho y el ser humano. Se fundamenta a través de los trabajos de Adela Cortina, Michael Onfray, Antonio Damasio y Jose Antonio Marina.

A diferencia de las actuales programaciones curriculares de filosofía y ética, que a menudo se centran en conceptos y autores, este programa busca favorecer el desarrollo de valores elementales en una democracia y para toda convivencia cívica. En ese sentido, se trabajan valores como la igualdad de género, la no discriminación, la cooperación, la libertad de expresión y la no violencia. Para ello, plantea problemas actuales de especial interés para la juventud. De este modo, no solo se aprecian las características propias de su etapa de desarrollo sino también las circunstancias y elementos que componen la presente cultura juvenil.

El programa costa de 9 sesiones, dividiéndose en 8 sesiones teóricas con el alumnado y una evaluación. Las sesiones son independientes, por tanto, se pueden seleccionar y realizar aquellas que resulten de más interés.

Los contenidos que se desarrollan en las sesiones son los siguientes:

1º Sesión: El yo, los otros y las hormonas: ¿qué es ser adolescente?

2º y 3º Sesión: Amor y relaciones: ¿ser felices y comer perdices?

4º y 5º Sesión: Redes sociales e identidad digital: ¿es internet la vida real?

6º Sesión: La paradoja de la intolerancia (Karl Popper): ¿debemos tolerar la intolerancia?

7º Sesión: El dilema del tranvía de Philippa Foot: ¿se debe sacrificar una vida para salvar cinco?

8º Sesión: La sociedad de la desinformación: ¿qué podemos saber?

9º Sesión: Reflexión final: pensar es danzar con las ideas.

¿Quieres implementar este proyecto?
Contacta con nosotras

    Para poder enviar el formulario es necesario que aceptes Política de Privacidad y el Aviso Legal

    Deseo recibir comunicaciones comerciales relacionadas con los servicios de MUJERES JÓVENES DE LA REGIÓN DE MURCIA: 8 DE MARZO (MUJOMUR)

    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:
    Responsable: Mujeres Jóvenes de la Región de Murcia: 8 de marzo (MUJOMUR)
    Finalidad: Atender la solicitud tramitada y, en el caso de tener su consentimiento expreso, el envío de publicidad y promociones.
    Legitimación: Consentimiento del interesado
    Destinatarios: No se comunicarán los datos a ningún tercero
    Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
    Información adicional: https://www.mujomur.com/politica-de-privacidad/