La incertidumbre ha sido una de las características que ha definido este curso 2020/2021. Las desigualdades se agravaron con la COVID-19 y parte del alumnado experimentó grandes dificultades para concentrarse. El proceso enseñanza-aprendizaje sufrió importantes cambios y se enfrentó a nuevos retos. En este escenario, Mujeres Jóvenes de la Región de Murcia: 8 de marzo (MUJOMUR) puso en marcha el proyecto Aula socrática: lecciones de ética para una ciudadanía adolescente.

Ha sido el IES Mariano Baquero, del municipio de Murcia, el centro que se ha beneficiado de esta iniciativa. La cual ha sido financiada por el Ayuntamiento de Murcia, a través de la convocatoria pública de proyectos de servicios sociales del año 2020.

Aula socrática ha supuesto una pequeña revolución en las aulas para organizar ideas, para aprender a reflexionar y sobre todo, para mejorar la percepción de conocimientos del alumnado con respecto a determinados fenómenos o situaciones que forman parte de su mundo.

Para ello, utilizamos como metodología el diálogo socrático, técnica que permitió aumenta la motivación y atención del alumnado; y un soporte visual para dar a conocer diferentes conceptos y trabajar determinadas destrezas relacionadas con el pensamiento crítico, analítico y creativo. Aula socrática es un proyecto participativo y original. Cuyos contenidos se pueden trabajar de forma transversal a muchas asignaturas de su currículo como Historia, Biología, Literatura o Valores éticos.

El proyecto se divide en 9 sesiones, 8 sesiones teóricas con el alumnado y una evaluación. Se desarrolla de forma continuada en el horario de tutoría (2 o 3 veces al mes) a través de una educadora de nuestra entidad. El objetivo de la educadora es guiar el proceso de pensamiento, dinamizando con preguntas simples que pongan en valor los recursos cognitivos del alumnado. Hasta conducirles a un nuevo conocimiento o la generación de conclusiones con respecto al tema que se desarrolla en cada sesión. El objetivo final es potenciar la siguiente máxima: “Aprender a pensar, saber decidir, crear soluciones”. Por ello, todas las preguntas del alumnado son aceptadas, pues sus reflexiones parten de la mirada de la realidad y de sus propias vivencias.

Algunos de los temas que hemos trabajado a través de este proyecto han sido: la desinformación, la identidad digital, los riesgos en el mundo online (ciberbullying, sextorsion, grooming, etc), la diferencia entre ciencia y pseudociencia o cómo la etapa de la adolescencia es un conflicto entre la libertad y la responsabilidad.

Dada la gran acogida por parte del alumnado y el profesorado, esperamos volver a repetir experiencia en el próximo curso. Aprovechamos esta publicación para agradecer al profesorado, al Departamento de Orientación del IES Mariano Baquero, a las familias y al Ayuntamiento de Murcia su confianza en nuestro trabajo. Siempre es un placer sumar para mejorar la calidad educativa y potenciar el pensamiento crítico entre la juventud.

 

Comparte!