El momento de Itziar Castro (41 años) llegó para quedarse. Pese a años de trabajo, es ahora cuando ha recibido el reconocimiento del gran público. Mejor actriz revelación de la Unión de actores y nominada al Goya como actriz revelación en el año 2018, ella es todo un ejemplo de esfuerzo, dedicación y amor a su profesión. Sin duda, la catalana Itziares una de esas corredoras de fondo del cine español y de un tiempo a esta parte se ha convertido, quizá sin quererlo, en una referente de la igualdad del género. Entre todos sus proyectos profesionales, nos hace un hueco en agenda para hablar sobre cine, personajes femeninos, feminismo y sueños cumplidos y por cumplir.
Aunque llevas mucho tiempo trabajando, fue con tu personaje en ‘Pieles’, la película de Eduardo Casanova, cuando tu trayectoria comenzó a ser conocida para el gran público. ¿Cómo valoras tu carrera como intérprete? ¿Es tan duro ser actriz como dicen?
Ser actriz es duro y maravilloso a la vez, es una profesión que te llena de satisfacciones porque es vocacional, casi todos llegamos a la interpretación por sueño, por ganas pero es inestable a nivel económico sobre todo, emocional, hay momentos que eres querida y otros que no llegas a final de mes o que nadie se acuerda de ti, entonces hay que estar preparado y preparada para esa inestabilidad. Es un pez que se come la cola, hay una parte que nos llena muchísimo porque es muy emocional pero a la vez muchas veces se dice que somos material sensible y es porque trabajamos con las emociones todo el rato. Entonces, esa es la dualidad de la profesión.
Valoro mi profesión o carrera porque después de 23 años he trabajado con directores y directoras maravillosos desde Peter Greenaway, Alex de la Iglesia, Eduardo Casanova, Joaquin Distress, y en series como ‘Vis a Vis’ que es espectacular. He tenido la suerte de hacer personajes muy diversos, muy complejos y variados; comedia, drama, cine, teatro, tv, circo, cabarets, entonces esa versatilidad no todo el mundo la puede experimentar y no todo tiene la suerte de tenerla y entonces doy gracias y lo valoro muy positivamente aunque, evidentemente ha sido complicado, es complicado y seguirá siendo complicado. Pero la valoro más positiva que negativamente.
En el cine estamos cada vez más políticamente correctos y donde se está arriesgando más es en la televisión
Dedicarse a la interpretación es, generalmente, una cuestión vocacional. ¿Qué sentiste la primera vez delante de una cámara?
En mi caso es vocacional, como en muchos casos. Desde pequeña quería actuar y a los 3 años me ponía plan diva total frente a la profesora de danza. Y luego veía a gente como Concha Velasco cantando “Mamá quiero ser artista” q yo decía que quería hacer lo mismo. La primera vez que me puse frente a la cámara, recuerdo mucho un casting de mi primera peli que se llamaba Noche de Fiesta y recuerdo una sensación de diversión y hacerlo muy bien pero a la vez de rareza, porque el casting era en un parking en un lugar un poco inhóspito pero ya había hecho algún corto y había trabajado como figurante n series en Cataluña por lo que recuerdo que me puse más nerviosa la primera vez que hice teatro porque estaba cobrando un sueldo y me sentía profesional y era apasionante estar en el escenario.
¿Se continúan haciendo películas arriesgadas o predomina hoy una tendencia a lo políticamente correcto?
En el cine estamos cada vez más políticamente correctos y donde se está arriesgando más es en la televisión, en la ficción. A nivel internacional, código, guiones, personajes, producción, en todos los aspectos. A nivel cine estamos dando un pasito atrás, supongo que porque el cine cada vez es más complejo de hacer (económicamente hablando) va menos gente al cine, y es más arriesgado producir cine por lo que se hacen cosas pensadas en que la gente consuma cine. La televisión como llega directamente a las casas, se arriesga más. Pero siempre hay películas como ‘Pieles’ o ‘Matar a Dios’ que arriesgan o como Viaje al cuarto de una madre o Quien te cantará y hay que valorarlas.
Cuando eres conocida es importante dar voz a quien no lo tiene, ya sea el feminismo, luchas contra agorafobia, homofobia o lo que creas.
Te has convertido en una actriz reivindicativa mostrando a menudo tu apoyo al feminismo, sumándote a #NiUnPasoAtrásEnIgualdad o cuestionando la gordofobia, ¿vale la pena mojarse en estos temas?
No sé si vale la pena pero, lo que sí sé es que no se no hacerlo. Hace años cuando no era conocida en diferentes asociaciones en las que colaboraba me preguntaban si me mojaría y siempre he sido reivindicativa y he colaborado con ONGs como Cruz Roja con chicas con problemas, con diferentes asociaciones de personas con discapacidad. Siempre el servicio social era una de mis elecciones cuando estudiaba porque tenía teatro, interpretación, servicios sociales y periodismo, esas eran mis tres opciones o caminos a elegir. Cuando eres conocida es importante dar voz a quien no lo tiene, ya sea el feminismo, luchas contra agorafobia, homofobia o lo que creas. Básicamente lo que no quiero llevar ninguna bandera de nadie porque hablo desde mi opinión porque solo puedo ser abanderada de mi misma pero siempre que pueda estaré ahí por las causas no justas. No sé si vale la pena, pero no sabría no hacerlo.
Vis a vis se ha convertido en una serie insignia española. Proliferan personajes femeninos complejos, con historias inolvidables… ¿Qué crees que ha aportado tu personaje, Goya, a esta ficción?
Muy orgullosa de formar parte de ‘Vis a vis’ porque en las series es donde más se arriesga y precisamente en la ficción española es donde más se ha arriesgado en mostrar mujeres de razas, etnias, tendencias diferentes… Eso me enorgullece porque además de esas diferencias, no son sus hándicap sino que son su plus, el conflicto no lo tienen con sus diferencias sino con la vida o situaciones y me parece que es normalizar y darle una vuelta más y hablar de la diversidad sin la pena y el hándicap o estigma de ser diferente. Goya ha aportado, es un personaje que ha sido muy buen acogido por la marea amarilla, y ha ido creciendo aportando frescura, violencia, cuestionarse, diversión, emoción… creo que ha aportado, como un contrapunto a tramas dramáticas y es importante sobre todo en el final de la serie cuando había mucha carga dramática donde el espectador necesitaba respiro para prepararse para volver a sufrir, esos respiros los ha aportado Goya y es un regalazo que no olvidaré jamás.
Aún queda mucho para contar historias de mujeres diferentes o normales de diferentes edades y que no sea ‘la mujer de…’
Ser diferente a menudo acarrea críticas de todo tipo, sin embargo, las críticas también afloran ante el éxito. ¿Cómo sorteas el acoso en las redes sociales?
No me siento acosada, la verdad. Soy una persona que siempre ha sido muy comunicativa y me gusta hablar, desde pequeña. Cuando estaba en Benidorm con 10 años o menos y estaba en la playa y me acercaba a intentar comunicarme con las señoras mayores que hablaban inglés y yo no entendía y ellas tampoco español, pero nos comunicábamos. Me gustan los idiomas y siempre que voy a un país intento aprender alguna palabra para comunicarme más allá del simple hola. Las redes las llevo como una comunicación más, y muchas veces cuando me escriben respondo. Si creo que hay que argumentar argumento, y a veces han pedido disculpas y otras no, y han entrado a insultar pero no me siento acosada, las redes están bien. Lo que pasa es que creo que la gente antes de escribir debería pensar más y en general, no se hace.
¿Crees que está cambiando el papel de la mujer en la cultura y el cine español? ¿Hay mayor diversidad o siguen prevaleciendo papeles e historias esterotipadas?
Está cambiando el papel de la mujer en todos los ámbitos. Me enorgullece ver en rodajes que están en eléctricas, dirección de foto, llevando la steadycamque pesa muchísimo, mujeres que toman decisiones como productoras ejecutivas, directoras, etc pero aún queda mucho por hacer sobre todo en distribuidoras importantes. Tener mujeres enfrente llevando el barco y hace falta una mujer presidenta del gobierno y presidenta de EEUU y tienen que haber también diferentes razas porque es una realidad del país y de la vida.
Creo que estamos cambiando, pero que aún queda mucho para contar historias de mujeres diferentes o normales de diferentes edades y que no sea ‘la mujer de…’ que también hay superheroínas y que está el ama de casa que trabaja, recoge a los chavales, estudia y hace mil cosas más, que se ve como cotidiano y es complejo. Creo que aún hay mucho por hacer e historias que contar y espero que cada vez haya más.
El otro día dije que me gustaría ser inmortal y aun siendo inmortal nunca acabaría con mis sueños.
Continúa siendo anecdótico que una película sea dirigida y protagonizada por una mujer. ¿Crees en el sistema de cuotas en un ámbito como el cine?
Necesitamos más mujeres que tengan la oportunidad de contar sus historias. Este año en dirección novel eran casi todomujeres, pero en los otros apartados no habían entonces. Creo que es importante que siga habiendo capitanas de barco que les dejen contar sus historias como ellas quieren. La pregunta de las cotas es compleja, pero creo que todo el mundo tenga la condición sexual o lo que sea (razas, hombres, mujeres, etc) todo el mundo debe tener las mismas oportunidades, eso no quiere decir que no seamos diferentes, somos diferentes pero debemos tener las mismas oportunidades. También en la igualdad de razas y de etnias.
Creo que se debería dar la oportunidad tanto a hombres como mujeres para desarrollar sus sueños e historias y proyectos y que no sea por una cuota sino porque el proyecto vale la pena. Lo que pasa que a veces quien determina quien tiene talento o no, es subjetivo y a veces es necesario las cuotas porque si no de otra forma es más complicado llegar. Si no se hubieran hecho ciertas obligaciones no se hubieran conseguido ciertos cambios como el voto de la mujer, todo viene por una lucha, ley u obligación .Espero que algún día no hagan falta las cuotas, ni reivindicar el feminismo, ni luchar contra agorafobia, homofobia o el racismo pero, hasta entonces poner ciertas obligaciones ayuda a que no se menosprecie o se de un paso atrás.
Nos confesamos admiradoras de tu trabajo, pero ¿a quién admira Itziar Castro?
Primero muchas gracias, yo admiro a mucha gente y no se escoger solo a uno o una. Pero por ejemplo, Kathy Bates, Meryl Streep, Glenn Close, Judith Dent, Concha Velasco, Pilar Barden, Nuria Spert, todas mis compañeras de Vis a Vis, a tanta gente que no te puedo decir solo a una. Creo que todo el mundo tiene alguna cosa que puede ser admirable y muchas veces me quedo con un momento, interpretación…por ejemplo, me encanta en un momento Mariam Cotillard.
‘Pieles’, ‘Vis a Vis’, ‘Operación Triunfo’, ‘Matar a Dios’, ‘Campeones’ y fichaje de ‘Todo es mentira’ en Cuatro, ¿algún sueño por cumplir?
Ahora estoy preparando una serie y en breve teatro. También la serie de Leticia Dolera. Sueños tengo miles y creo que nunca dejaré de soñar y nunca se me acabarán los sueños. El otro día dije que me gustaría ser inmortal y aun siendo inmortal nunca acabaría con mis sueños. Lo que más me gusta en el mundo es dedicarme a esto y conseguir vivir personajes diferentes, ser un día asesina, otro día enfermera, otro día ama de casa. Me gusta tanto ser tantas cosas que espero que no se acabe nunca.
(La imagen que encabeza esta entrevista es una fotografía de David Ruano)
Deja tu comentario